lunes, 23 de marzo de 2009

DIFERENTES MODOS DE CONTAR UNA HISTORIA


A lo largo de la historia se realizaron distintas y maravillosas puestas en escena de los clásicos de la literatura dramática mundial, estas fueron realizadas en distintos países y por diferentes compañías, grupos y actores de teatro obviamente con diferentes niveles de éxito. Pero ¿Por qué la gente sigue viendo estas puestas a pesar de los años? ¿Qué las hace diferentes?

La respuesta es el “Lenguaje Teatral”, o como a algunos teóricos contemporáneos les gusta decir: “Dramaturgia Escénica”.

En que Consiste el Lenguaje Teatral:

El lenguaje teatral es un lenguaje común y corriente por eso esta compuesto de diferentes elementos que constituyen un sistema reglamentado de comunicación y al igual que una lengua tiene significado y significante.

Pero en ese sentido el lenguaje teatral es un poco más complicado ya que no tiene solo un significante, sino que al ser una síntesis de varios lenguajes (verbal, kinésico, proxémico, etc) también tiene diferentes significados.

Siguiendo esa lógica ¿Cuáles serian los elementos del lenguaje teatral? Pues es una respuesta complicada; a lo largo de la historia muchos teatrólogos han analizado este tema llegando a diferentes respuestas en muchos casos opuestas puesto que el enfoque utilizado para abordar este tema también es muy heterogéneo y toma muy en cuenta el contexto histórico y cultural para llegar a sus conclusiones.

En un ánimo de aclarar las cosas y tener una base teórica de la cual partir y abordar con mas claridad este tema definiremos los supuestos tomando como base el análisis sobre el teatro del maestro polaco Jerzy Grotowski que entenderemos a su vez como base hacia un entendimiento de un lenguaje escénico desde una perspectiva simple y comprensible.

  1. Existe una disociación entre elementos teatrales ó básicos y elemento no teatrales ó secundarios, los primeros son únicamente ACTOR y ESPECTADOR , los segundos TEATRO (edificio), LUCES, SONIDO, VESTUARIO, MAQUILLAJE, ESCENOGRAFIA, ETC.
  2. Solo son elementos propios del teatro el ACTOR y el ESPECTADOR que al encontrarse e interrelacionarse crean el fenómeno que denominamos teatro.
  3. EL TEATRO, LAS LUCES, SONIDO, VESTUARIO, MAQUILLAJE, ESCENOGRAFIA, ETC. no son elementos teatrales ya que son herencia de otras artes y disciplinas.
  4. Los otros elementos son innecesarios y se puede prescindir de ellos sin que desaparezca el fenómeno teatral.
  5. El trabajo teatral se concentra eminentemente en el trabajo del actor.
  6. No existen modos en los que se pueda trabajar directamente con el espectador.

Estos supuestos son la respuesta del maestro polaco a la (en esa época) inminente desaparición del teatro ante la aparición de la televisión y el cine que superan en elementos complementarios al teatro, esta respuesta desnuda al teatro de arreglos opulentos y apuesta así por una vía pobre, un teatro pobre en el que el actor lo es todo.

De este modo crea una base teórica fuerte de la cual nos podemos aferrar para tratar este tema.

El Lenguaje Teatral del Actor.

Si el teatro se centra en el trabajo del actor (según la singular propuesta del maestro polaco, pudo ser el texto u otros elementos según la corriente), definiremos que la base del estudio de este y de su relación con el mundo exterior, y que la expresión de esa relación es (en nuestra opinión) la base del lenguaje teatral, esta expresión se llama ACCION y a su vez esta se puede entender de tres diferentes maneras.

Puede ser una Acciones Física que se manifiesta en la realidad mediante el Movimiento que a su vez tiene sus propios elementos, a saber: Dirección, Desplazamiento, Niveles, Velocidad, Energía (elementos sacados del trabajo de Eugenio Barba) y en la combinación de estos se crea un lenguaje de movimientos que integran una acción física.

También puede ser un Acción Vocal que se manifiesta en la realidad mediante los Fonemas/Sonidos que también tiene sus elementos, a saber: Entonación, Ritmo, Proyección o Intensidad, Color (esto por supuesto no tiene nada que ver una perspectiva científica sino empírica y funcional para el teatro). Y en su combinación estos crean un lenguaje de fonemas que integran una acción vocal.

Por ultimo puede ser una Acción Emocional que se manifiestan en la realidad mediante los Gestos Psicológicos que son la expresión inconsciente de nuestros Sentimientos que suceden en un determinado momento motivados por una previo estimulo, al ser ambiguos e inconscientes es complicado hablar de elementos que compongan un lenguaje inteligible.

La suma de estas tres resulta en lo que nos gusta denominar una Acción Total que no es otra cosa que “Algo que se hace con un objetivo claro y en unas circunstancias dadas por el entorno en el que se ejecuta la citada acción” (esto según el aporte del maestro ruso Constantin Stanislavski y que irónicamente pertenece a otra corriente teatral).

En la combinación de todos los elementos que citamos esta el lenguaje del trabajo del actor, a su vez en la combinación y contraposición de las acciones de los actores en un momento y espacio determinado nace el espectáculo teatral, reiteramos, en el trabajo del actor.

El Lenguaje Teatral del Director.

El fenómeno del teatro es el resultado de un trabajo de equipo al cual se denomina Puesta en Escena en la que se plasmo todo el proceso creativo que es propio del lenguaje teatral.

En nuestra humilde opinión y experiencia el lenguaje teatral del director esta vinculo a dos elementos centrales en lo que se sustenta una puesta en escena (dentro del estilo de teatro que cultiva nuestro colectivo):

El primero es el Espacio Escénico que por definición podemos decir que es un espacio cualquiera en el que se encuentran actor y espectador para una representación teatral, a su vez contiene dos tipos de relaciones que marcan el enfoque de una puesta en escena.

  • Relación Actor-Espectador. La disposición en el espacio de la puesta en escena (ya sea en el teatro frontal como circular y la arquitectura escénica) marca decididamente el como se quiere contar la historia, que ve y deja de ver el espectador, como lo ve y por supuesto también el tipo de comunicación que van a tener el actor y el espectador.
  • Relación Actor-Actor. El modo en el que se dispone el espacio escénico en una puesta en escena, así como los elementos que están en este determina los modos de interacción que tendrán los actores y esta a su vez el modo como contaran la historia.

El segundo elemento es el Texto que no es otra cosa que una pieza literaria escrita en forma dialogada que de acuerdo con la literatura es definido como un género de esta. Obviamente la mayoría de la literatura (dramática, lirica o prosa) no está escrita para ser convertida en representación teatral, no es hasta la post segunda guerra mundial con Bertolt Brecht, las corrientes dadaístas y la posterior aparición del teatro de lo absurdo que nacieron los Dramaturgos que empezaron a escribir sus piezas para ser representadas.

Estos aspectos hacen difícil hablar del texto en una perspectiva de lenguaje teatral pero partiremos por dividir los contenidos de un texto en tres.

  • El Dialogo. Que es el contenido explicito y verbal que tiene un texto que expresa el contenido de la trama a través de los personajes que lo dicen.
  • Las Acotaciones. Que son los textos que son parte de la pieza pero no son parte del dialogo que proporcionan la información del entorno y las locaciones, y estado de animo de los personajes de la pieza, tras la post segunda guerra mundial también incluyen los conceptos que los dramaturgos querían transmitir (especialmente en el teatro de lo absurdo).
  • La Acción Implícita. Es el modo como nos gusta llamar a los elementos subjetivos y tácitos del texto que son utilizados para un análisis de texto teatral (según el realismo psicológico) a saber, acción, objetivo obstáculo, súper-objetivo y en base a los cual el actor hace su trabajo para llevar a la escena esta pieza teatral de modo realista.

Tras las corrientes dadaístas y la impresionante influencia del teórico francés Antonin Artaud el texto es considerado un elemento ajeno al teatro por lo que la presencia del director de escena y su lenguaje tomaron más fuerza en su remplazo, pero también existen aquellos que lo defendieron y es por eso que el oficio del dramaturgo sobrevive y el teatro de texto también.

Pero existe grandes maestros que sobrepasaron el trabajo de los dramaturgos y le dieron su propio lenguaje a los textos, incluso a los grandes clásicos, este es caso del maestro británico Peter Brook. Esta pequeña reseña histórica nos aclara un poco como el texto es parte del lenguaje teatral de directo, como es visto por este y junto a los conceptos que este tiene del espacio escénico. y otros elementos que toma en cuenta para crear su puesta en escena,

Conclusiones.

En la actualidad el lenguaje teatral en nuestra opinión es más conceptual y al abordar los elementos ya expuestos bajo estas prospectivas es que el teatro se renueva y hace posible que las historias clásicas de la literatura dramática universal sean contadas de miles de maneras diferentes hasta la actualidad.

Al lector de este artículo le hemos brindado un rápido análisis de los elementos que en un esfuerzo por entender el lenguaje teatral, en la combinación de los elementos y subelementos que hemos desarrollado se encuentran las claves del trabajo de nuestro colectivo teatral.